Viaje 2018 Cantabria - Reseña
Estudiantes de
Ingeniería Civil y de Máster de Caminos realizan un viaje de estudios por Cantabria
y el norte de España
Los estudiantes de las asignaturas de Organización y Gestión de Proyectos y Obras de los Grados en Ingeniería Civil, y de Residuos, Depuración y Tratamiento de Aguas del Máster de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Alfonso X el Sabio han participado en un viaje de estudios realizado por tierras castellanas, aragonesas, vizcaínas y cántabras los pasados días 23, 24, 25 y 26 de abril y organizado por el profesor Dr. Jesús Fdez. de Puelles de Torres-Solanot.
En esta nueva edición del ya tradicional viaje de estudios
el programa ha comprendido obras de carreteras, ferroviarias, portuarias, de
defensa costera e hidráulicas de presas. Además, también se han realizado
visitas a instalaciones logísticas y portuarias, a una planta de depuración de
aguas residuales, y por último a uno de los centros de investigación aplicada
marítima y oceanográfica punteros de España y el mundo, el Instituto de Hidráulica
de Cantabria. Al igual que en el viaje del curso pasado a Asturias, este año se
ha contado nuevamente con el apoyo económico de la Fundación UAX en lo relativo
al transporte.
Primer día: lunes 23
de abril
Visita A-11 Autovía
del Duero: Tramo Enlace de Santiuste –
Variante de Burgo de Osma
El lunes 23 de abril, de camino hacia Santander, se hizo
una primera visita con un pequeño desvío de la ruta hasta El Burgo de Osma, en
tierras de Soria. Allí se pudieron visitar las obras de la A-11 Autovía del Duero
en el tramo Enlace de Santiuste –
Variante de Burgo de Osma, de 8´37 km de longitud, con un viaducto, 3 pasos
inferiores, un paso superior, un paso de fauna, y 3 muros, de casi 35 millones
de euros de presupuesto en total.
A pesar de tratarse de la festividad de los Comuneros en
Castilla y León, el Jefe de Asistencia Técnica, D. Joaquín Cruces Rodríguez, de
Apia XXI – Louis Berger España y amigo y compañero de carrera en la Escuela de
Santander del profesor Jesús Fdez. de Puelles, se prestó amablemente en su día
festivo a guiar la visita por el tramo de obra, que resultó muy cómoda al no
haber trabajadores ni maquinaria en acción.
El grupo en el enlace de la N-122
con Valdenarros
|
Equipados debidamente con los EPIs correspondientes,
incluyendo los chalecos reflectantes encargados expresamente para el viaje con
la leyenda de su recorrido, la visita se inició en el paso superior de
Valdenarros, de pilas prefabricadas, donde los alumnos pudieron conocer de
primera mano los problemas de interferencias de los trabajos con el tráfico de
la carretera existente, así como la necesidad de mantener funcionales los
accesos a carreteras y caminos colindantes en los enlaces en ejecución.
Posteriormente el grupo se desplazó hasta el Viaducto de
Velasco, de vigas prefabricadas y con la losa superior recién hormigonada días
atrás, pudiendo ver los apoyos de neopreno de las vigas y sus calces de madera
provisionales. Desde allí, el grupo avanzó a pie por la traza, observando los
rellenos de trasdós de los estribos del viaducto, las cuñas de transición, las grandes
arquetas del drenaje longitudinal de la traza, y una pantalla de contención de
tierras para evitar la afección a un pequeño cementerio cercano a la traza.
Otro punto de interés en el recorrido fue el gran muro de
suelo reforzado necesario para no invadir la carretera N-122 con el terraplén
de la traza de la autovía, donde los alumnos recibieron pormenorizadas
explicaciones por parte de D. Joaquín sobre la naturaleza de estos muros y su
forma de ejecución, incluyendo el acopio y trazabilidad de las piezas
prefabricadas componentes, tanto las escamas de hormigón como los flejes
metálicos posteriores que quedarán embebidos entre las tongadas de tierras
extendidas y contribuyendo, con su rozamiento, al soporte del terreno y de las
escamas frontales.
El recorrido prosiguió hasta una variante del importante
gasoducto que atraviesa la zona uniendo el centro y norte del país, donde
también se pudo apreciar el estado de los trabajos.
Flejes metálicos del muro de suelo
reforzado
|
Por último, el grupo se desplazó en autocar hasta el enlace
de Santiuste, también en ejecución y con una de las dos glorietas del diamante
con pesas parcialmente aglomerada para mantener el tráfico por la N-122, y
desde el lugar pudieron recibir nuevas explicaciones sobre la planta de suelo
cemento de la obra allí instalada, así como una buena vista del inicio del
tramo y la geología descubierta en los desmontes de la traza, distinguiéndose
perfectamente los estratos arcillosos e impermeables de los permeables. Tras
ello se volvió en autocar hasta la monumental localidad de El Burgo de Osma
donde se pudo desayunar antes de proseguir viaje.
Comida de pic-nic en
Aranda de Duero y viaje hasta Santander
Tras la partida del Burgo de Osma el viaje prosiguió hasta
Aranda de Duero, donde se paró para poder comer de pic-nic (tristemente por los
tiempos de viaje y programa de visitas no se puedo comer lechazo en algún
asador, pero se habló de no perder la oportunidad para otro futuro viaje). A
continuación se continuó la marcha por la A-1 y luego la N-627 (que está siendo
objeto de sustitución por la nueva A-73, de la que se vieron algunas obras de
explanación y drenaje transversal desde el autocar), para en Aguilar de Campoo
tomar la A-67 Cantabria-Meseta hasta Santander.
Bajando desde la meseta hacia la franja costera de
Cantabria el trayecto de la A-67 salva una orografía muy complicada, con
numerosos túneles y viaductos, incluyendo el viaducto de Montabliz, el más alto
de España y sexto de Europa, con una altura de pila de 130 metros y el tablero
a más de 145 metros sobre el valle (altura casi análoga a la de Torre Picasso,
para hacerse una idea de la magnitud de las dimensiones), obra de grandísima
complejidad técnica construida por Ferrovial en 2008 con un presupuesto de 26
millones de euros y que ha recibido varios galardones nacionales e
internacionales.
![]() |
Viaducto de Montabliz en la A-67, con
una pila de 130 metros de altura, es el más alto de España y sexto de Europa –
Foto: Ferrovial
|
También pudieron verse, entrando en Santander por su acceso
oeste, S-20, dos puentes singulares de Juan José Arenas de Pablo, doctor
ingeniero referente en la ingeniería española
de estructuras de los siglos XX y XXI y durante muchos años catedrático en la Escuela de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos de Santander hasta su fallecimiento en 2017, el
puente PCTCAN sobre la S-20, y el Puente “Juan José Arenas”
sobre la vaguada de las llamas.
A la llegada a Santander, dado que los tiempos del programa
estaban sufriendo un retraso que dificultaba el cumplimiento de la jornada
laboral del conductor, se modificó el programa y se pasó por el hotel muy
brevemente a dejar el equipaje, de forma que el autocar pudo retirarse tras
acercar al grupo a las obras de regeneración de playas en la bahía de Santander
y luego ya sin prisas todo el mundo regresara al hotel dando un ameno paseo por
el frente marítimo de la ciudad con la bahía.
Visita a las obras de
estabilización del sistema de playas Magdalena/Peligros en la bahía de
Santander
La segunda y última visita de la jornada fue a las obras de estabilización del sistema de playas Magdalena/Peligros en la bahía de Santander.
El grupo fue recibido por D. José Antonio Osorio Manso, Jefe de la Demarcación
de Costas en Cantabria, D. Miguel Fernández Molleda, Técnico Superior de la
Demarcación, y D. Enrique Saiz García, Jefe de Obra de TRAGSA, empresa contratista
de las obras, así como por el resto del personal técnico y de seguridad de la
obra.
En el inicio de la playa de Los peligros ambos ingenieros
de caminos -de la Escuela de Santander como la mayoría de los ingenieros de las
visitas del viaje- dieron detalladas explicaciones sobre la motivación y
naturaleza de la obra, la problemática de la pérdida de arena del sistema de
playas y el desplazamiento de la misma hasta más allá de su extremo occidental
en el Promontorio de San Martín, los traslados periódicos de material que se
debían realizar todos los años de cara a
la temporada veraniega, y la solución adoptada de ejecución de dos diques para
apoyo de cada una de las playas de La Magdalena y de Los Peligros y la
contención de la arena, con la descripción de su geometría en planta y alzado,
sección y características constructivas. Tras ello el grupo se trasladó a pie y
en vehículos de obra hasta el primer espigón, el de La Magdalena, ya muy
avanzado con su segunda alineación terminada.
Explicaciones de los ingenieros
sobre la problemática de la morfodinámica de las playas y las características
de la obra
|
De camino se advirtió claramente el escalón de arena
provocado por la pérdida de la misma en los temporales frente a la zona del
balneario de la Magdalena. Posteriormente, ya en el propio espigón de la
Magdalena, se pudieron ver los diferentes mantos de escollera de cada una de
las alineaciones, las descripciones del material de filtro y material de
plataforma de trabajo –la propia arena de la playa-, ver la maquinaria de
movimiento de tierras empleada en la obra, su ciclo de trabajo, las barreras
anticontaminación instaladas, el tráfico marítimo del puerto navegando por la
cercana canal con el que no debe haber interferencias, etc… Además, se explicó
a grandes rasgos el programa de trabajos previsto para el resto de la obra, con
parada en los meses de verano para evitar la afección al turismo y los
bañistas.
Acceso al extremo final de la
primera alineación del dique de La Magdalena y retroexcavadora para colocación
de bloques de escollera
|
Tras la vuelta al extremo occidental de las playas en el
Promontorio de San Martín, con parte del grupo volviendo en los vehículos de
obra y el resto a pie por la arena, la visita concluyó con una breve y amigable
tertulia con el personal y cuadro técnico de la obra. Finalmente el grupo
partió hacia el hotel dando un agradable paseo –a pesar de estar nublado, no
llovió- por la zona del Promontorio, el restaurado dique de Gamazo, la “duna”
edificada como grada para el Mundial de Vela de 2014, el Palacio de Festivales,
el CEAR de Vela, el paseo marítimo de la calle Castelar y finalmente
Puertochico y un breve trayecto en cuesta hasta el hotel Vintage Menéndez
Pelayo.
Primera noche en
Santander
Tras un descanso en el hotel, el grupo salió a cenar por
Santander, confraternizando alumnos y profesor y, como en viajes anteriores, reforzando
los lazos de compañerismo en la promoción y la Escuela (que, como se pudo ver a
lo largo del día con los ingenieros de ambas visitas, de la misma Escuela que
el profesor, y varios de ellos de promociones cercanas de las que se conoce la
gente, resultan posteriormente importantes en el ejercicio profesional). Una
vez cenados y a pesar de ser lunes la noche se prolongó hasta altas horas, con
muy buen ambiente en el grupo celebrando además el cumpleaños de uno de los
alumnos.
Segundo día: martes 24
de abril
Visita al Instituto
de Hidráulica Ambiental de Cantabria y al gran tanque de oleaje
Por la mañana del martes, luego del desayuno en la
cafetería anexa al hotel, el grupo se dirigió en un breve trayecto en el
autocar hasta el PCTCAN -Parque Científico y Tecnológico de Cantabria-, donde
se ubica el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria -IH Cantabria-, centro mixto de
investigación hidráulica y marítima puntero surgida de los Grupos de Ingeniería
Oceanográfica y Costera –GIOC- y de Emisarios Submarinos de la Escuela de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander.
El grupo fue recibido por Dña. Beatriz Pérez y Dña. Paula
Núñez, del Grupo de Investigación de
Oceanografía, Estuarios y Calidad del Agua de IHCantabria, quienes tras una
presentación en el salón de actos sobre el origen, la estructura y los campos
de actividad del IH, acompañaron a los alumnos en un recorrido por las
instalaciones.
Así, se pudieron recorrer las instalaciones del laboratorio
de Hidrobiología (IHLAB BIO) siguiendo el recorrido que hacen las muestras de
agua desde su llegada al IH hasta los aparatos de ensayos, etc., El IHLAB BIO cuenta
con equipamiento y personal técnico para realizar análisis (físicos, químicos y
biológicos) aplicados en cualquier ámbito del ciclo integral del agua (agua,
sedimento, biota etc.,), además del asesoramiento, diseño, toma de muestras y/o
mediciones in situ, emisión de informes, etc.
Tras ello se visitó el Laboratorio de Ingeniería de Costas,
Oceanografía e Hidráulica (IHLAB HIDRO), donde se realizan ensayos en modelo
físico donde estudiar fenómenos relacionados con la generación y propagación
del oleaje, interacción ola-ola y ola-estructura, estabilidad y comportamiento
de estructuras de protección costera, diques de abrigo y estructuras marinas,
comportamiento de estructuras flotantes, funcionamiento de válvulas y máquina
hidráulicas, así como el ensayo de dispositivos de generación de energía marina.
El IHLAB HIDRO cuenta con 2 tanques de
oleaje direccional con capacidad de generación de corrientes y viento,
3 canales de
oleaje- corriente, 1 canal de
corriente de pendiente variable, 1 tanque para el estudio de vertidos
hipersalinos, así como un área de construcción de modelos
fluviales. Aún con algunas restricciones de confidencialidad, la
visita incluyó la joya de la corona del IH, el gran tanque de oleaje –CCOB- ,
instalación singular y única en su campo, de 44x30 metros y profundidad
variable que permite la realización de ensayos en ingeniería marítima y costera
a gran escala incuso para profundidades indefinidas. Con capacidad de generar
oleaje multidireccional, corriente omnidireccional y viento, dispone de un foso
de 6 m de diámetro y 8 m adicionales de profundidad en su zona central.
Tras un breve encuentro con el Dr. Raúl Medina Santamaría,
Director General del IHCantabria y Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la
Universidad de Cantabria y antiguo profesor y tutor de PFC del profesor Jesús
Fdez. de Puelles, el grupo abordó nuevamente el autocar para dirigirse a la
siguiente visita de la jornada, la Estación Depuradora de Aguas Residuales de
Vuelta Ostrera, en Suances.
Visita a la EDAR de
Vuelta Ostrera, en Suances
La EDAR de Vuelta Ostrera es la instalación de depuración
de aguas residuales de toda la cuenca baja del Besaya, y resulta fundamental
para el mantenimiento de la calidad del agua en el río Besaya, la ría de San
Martín y las playas de Suances. Lamentablemente, la instalación se encuentra
pendiente de la ejecución de una sentencia de demolición debido a diversas
vicisitudes ambientales y de ordenación urbanística referidas a su ubicación en
las marismas de la ría de San Martín, habiéndose aceptado su funcionamiento en
forma interina hasta que se decida la ubicación de una nueva depuradora, se
ejecute y entre en funcionamiento. Sirva toda esta lamentable circunstancia
para recalcar la importancia de una escrupulosa tramitación de la planificación
de infraestructuras, de la obtención de permisos y licencias, y de la
conveniencia, en casos muy sensibles y singulares de afección ambiental, de
esperar a la resolución de sentencias judiciales pendientes que pudieran
invalidar planeamientos u obras antes de comenzar a ejecutar la infraestructura
(cosa que se remarcó por parte del Jefe de la Demarcación de Costas en la
visita a los espigones de estabilización de las playas de Magdalena/Peligros,
donde precisamente dada esta mala experiencia de la EDAR en la región se
decidió esperar a comenzar los diques a que hubiera sentencia ambiental
favorable a su construcción).
Tras una presentación de las características y ciclo de
funcionamiento de la EDAR, el grupo realizó un recorrido por las instalaciones,
siguiendo tanto la línea de tratamiento de agua como la de fangos. Inicialmente
se visitó el edificio de pretratamiento con la cámara de llegada y elevación y
las rejas de desbaste, así como la instalación de retirada de residuos sólidos
por cinta en lugar de los habituales tornillos compactadores, que suelen dar
problemas de atasco (especialmente con las fibras de las toallitas de bebé) y
que fueron diseñadas e instaladas por el propio personal de explotación.
Las pormenorizadas explicaciones de D. Juan Carlos
Fernández, Jefe de Planta fueron muy clarificadoras acerca de la problemática
de la depuración de aguas, la solución adoptada en el diseño de la EDAR y las
dificultades habidas para la explotación según algunos diseños inadecuados de
proyecto (especialmente conflictivos resultan los decantadores primarios de
planta rectangular, al requerir un sistema de cintas y barras para el removido
especialmente propenso a la rotura de las cadenas con el uso), así como de las
diferentes soluciones propuestas y realizadas por el equipo de explotación para
paliar por ejemplo los ya mencionados problemas de residuos de fibras en el
agua con el empleo de cintas en lugar de tornillos compactadores, etc.
Tras el pretratamiento, los alumnos realizaron una visita detallada a la línea de agua, con los reactores biológicos, la recirculación de fangos, la decantación primaria, etc..., hasta ese momento vistos solo por medio de apuntes, fotografías y vídeos en las clases de Residuos (si bien la ventaja del aula es que no se advierten los olores de este tipo de instalaciones, claro).
El grupo sobre uno de los
decantadores primarios rectangulares, vaciado por mantenimiento y sustitución
de los eslabones plásticos –para evitar la corrosión- de la cadena de palas
|
El grupo también pudo recorrer las zonas subterráneas de la
instalación correspondiente a la línea de fangos, con el tamizado y
espesamiento de los fangos primarios, la arqueta de bombeo de fangos espesados,
los digestores anaerobios, la deshidratación de fangos, y por último la línea
de gas y la recuperación de energía junto con el tratamiento final de
desinfección por UV.
Como corolario y tal como ya se ha mencionado, los alumnos quedaron impactados por los problemas jurídicos y urbanísticos debidos a la incorrecta planificación y adecuación a la normativa ambiental, quedado así grabada firmemente la necesidad de realizar esas fases previas al propio proyecto con todas las garantías y precauciones debidas para evitar situaciones "poco afortunadas" como la que ocupa a la EDAR de Vuelta Ostrera.
Comida y tarde libre
por Santander
Tras el trayecto de vuelta a las cercanías de Santander que
permitió recuperar el apetito tras la visita de la EDAR, el grupo se dirigió al
restaurante La Toba, en Maliaño, población industrial muy cercana a Santander y
nudo logístico viario, ferroviario, portuario y aeroportuario, donde se pudo
disfrutar de una variada comida sin prisa alguna, al haberse anulado de la
programación la visita originalmente prevista a la cercana cantera y planta de
hormigón de CANDESA en Revilla de Camargo.
De ese modo, tras la comida, la tarde quedó libre para que
algunos se pudieran retirar a descansar al hotel y recuperar sueño tras la
primera noche, mientras que otra parte del grupo se dirigió en el autocar con
el profesor hasta el faro de Cabo Mayor para hacer algo de turismo por la
franja costera de la ciudad y disfrutar de los estupendos paisajes a pesar del
día nublado paseando por la senda
costera de Mataleñas, en el extremo del abra del Sardinero.
¡Incluso en la pequeña playa de Molinucos algunos se
animaron a mojar las piernas, que hacía buena temperatura y el agua también
estaba buena! (Lástima que los bañadores se hubiesen quedado en el hotel, al
final el único que se pudo bañar ya por libre a última hora tras pasar por su
casa a por bañador y toalla fue el profesor, ventajas de visitar su ciudad
natal y familiar).
![]() |
Playa de Molinucos, al fondo la
Península de La Magdalena. El sol no acompañaba pero la temperatura sí – Foto:
Fernando Iglesias Añón
|
Segunda noche en
Santander
Esa tarde/noche se incorporaron al grupo, para asistir a la
visita portuaria de la mañana del miércoles, los profesores doctores D. David
Martín Ruiz y D. Luis Couceiro Martínez, coordinadores desde Jefatura de
Estudios del Máster de CCP y del Grado en Ing. Civil respectivamente, siendo
bien recibidos al poco de llegar con una abundante cena del grupo en las
pintorescas Bodegas La Conveniente en las proximidades de la conocida Plaza de
Cañadío, por donde posteriormente se prosiguió la noche tomando alguna copa –que
en Santander se sirven muy bien- y conociendo a algún catedrático de la Escuela
de Caminos.
Tercer día: miércoles
25 de abril
Visita al Puerto de
Bilbao y las obras del espigón central
A la mañana del miércoles el grupo partió temprano hacia
Vizcaya, para la visita al Puerto de Bilbao. El grupo accedió al Puerto por el
acceso de Punta Lucero desde la A-8 y la refinería de Muskiz pasando bajo el
viaducto atirantado de La Arena, proyecto del ingeniero D. Juan José Arenas. En
el recorrido interno por el puerto pudieron verse de pasada el dique de Punta
Lucero y sus aerogeneradores, las obras de consolidación del desmonte del Cerro
Lucero, las instalaciones de la regasificadora de Bahía Bizkaia Gas, la planta
de almacenamiento y producción de aceites de Moyresa, el puerto de
Ciérvana/Zierbena, la terminal de Noatum, etc.
Montaje de una nueva grúa Kalmar RMG
de contenedores para Noatum Container Terminal Bilbao
|
Tras una imprevista parada en un cierre de vial portuario
por cuestiones de control aduanero, finalmente el grupo llegó al edificio sede
de la Autoridad Portuaria de Bilbao, donde fueron recibidos por Dña. Laura
Apoitia, que presentó a D. Carlos Alzaga Sagastasoloa, Director del Puerto de
Bilbao, quien personalmente realizó una brillante exposición sobre los orígenes
del Puerto, su evolución histórica, las necesidades planteadas al puerto por
los diferentes tráficos marítimos y tipos de buques a lo largo del devenir de
los años y sus cambios, así como los retos para el futuro próximo y cómo las
actuales obras del espigón central se enmarcan en esa necesidad de previsión de
tráfico a 20 años vista para evitar el colapso del puerto por falta de espacio
en líneas de atraque y terrenos logísticos, ya que a día de hoy el Puerto tiene
una ocupación de estos factores de en torno al 85%. Es de destacar el hecho de
que D. Carlos Alzaga incidió en que aproximadamente el 10% de los titulados en
Ingeniería de Caminos desarrollan su actividad en el sector de ingeniería
marítima, portuaria y logística, por lo que seguramente al menos 3 o 4 de los
alumnos presentes acabarán trabajando en este campo.
Posteriormente el grupo se dirigió nuevamente al autocar
acompañados por D. José Luís García Mochales, Jefe del Departamento de
Construcción del Puerto de Bilbao, también ingeniero por la Escuela de
Santander y con experiencia previa en contrata en Ferrovial en obras en el
mismo Puerto. Tras una primera parada en el mirador sobre el puerto de la N-639
junto al acceso a CHL Santurtzi que –a pesar de la lluvia- permitió apreciar la
magnitud de la dimensión del puerto y de la obra del espigón central y las
líneas de muelle de cajones ya ejecutadas, nuevamente se accedió al recinto
portuario hasta una de las rampas flotantes para tráfico ro-ro y ferrys cercana
al arranque del espigón central, desde donde se pudieron observar los trabajos
de construcción de la viga cantil de la nueva alineación de muelle, antes de
partir de vuelta hacia Cantabria.
Visita a las obras de
la playa de vías de la estación de Solares de ADIF/FEVE: Soldaduras
aluminotérmicas
En la actualidad, Adif está realizando labores de
renovación y mejora de vía en algunas de las líneas de ancho métrico
correspondientes a la antigua FEVE, como la línea Santander-Liérganes y, en lo
que atañe a nuestra visita, en la Estación de Solares y su playa de vías. Aquí,
D. Eduardo Díez, responsable de ADIF de mantenimiento de infraestructuras en
Cantabria, preparó a los alumnos dos demostraciones in situ reales de soldaduras aluminotérminas de carriles sobre dos
cupones de vía que posteriormente se emplearían en los trabajos de renovación.
Como los alumnos de las asignaturas de Ferrocarriles ya
saben, la soldadura aluminotérmina es uno de los procedimientos de soldadura in
situ para poder llevar a cabo la ejecución de la barra larga soldada, esto es,
de una vía sin juntas que evite los perniciosos efectos sobre la marcha a la
rodadura que la discontinuidad de las juntas tradicionales entre carriles
sucesivos impone.
En este caso, la cuadrilla que trabajaba para la contrata,
Cycasa, realizó en un tiempo muy breve dos soldaduras demostrando su gran
profesionalidad, incluso a pesar de haber estado trabajando en turno de noche
unas pocas horas antes (agradecimos por tanto su disposición).
A grandes rasgos, el proceso consiste en el previo afloje
de las sujeciones y la liberación de tensiones de los raíles cuidando de
mantener su correcta alineación y dejando una cala adecuada a la temperatura y
dilatación de los raíles del momento, la colocación de un molde cerámico
refractario sellado con una masilla especial en la zona de la cala, y el
vertido de una mezcla especial (que los alumnos pudieron tocar y que, a diferencia de la emulsión tocada por alguno de ellos en el viaje del año pasado a Asturias, esta no manchaba) de óxido de hierro y aluminio desde un crisol a
gran temperatura, conformando así una colada de acero en la junta y un sobrante
de escoria en el exterior. Tras ello y un enfriamiento suficiente de la junta,
se retiran los restos del molde, se troncha el sobrante de rebabas externas al
perfil del carril, se amola y pulen las zonas activas del carril/unión soldada,
se comprueba su correcta ejecución y las tolerancias dimensionales, se aprietan
nuevamente las sujeciones y finalmente se marca la soldadura para su
trazabilidad.
Explicaciones de D. Eduardo Díez
sobre la trazabilidad y la comprobación de calidad de la soldadura ejecutada
|
Comida en Hoznayo
Tras la demostración de soldaduras aluminotérmicas, el
grupo se desplazó a la muy cercana localidad de Hoznayo, donde en el
restaurante Casa Adelma se tenía preparado un menú con un delicioso arroz
caldoso de marisco y segundo a elegir, si bien “para variar” debido a lo
ajustado de la programación del día no se pudo tener una sobremesa dilatada y
se tuvo que salir con premura hacia el acceso al Puerto de Santander, donde se despidieron
los profesores David Martín y Luis Couceiro, así como una alumna, que debían retornar
a Madrid esa noche.
Visita al Puerto de
Santander y las obras del muelle de Raos 9
La última visita del día correspondía en realidad a una
visita doble, por un lado a las instalaciones portuarias y logísticas del
Puerto de Santander, y por otro al emplazamiento de las obras del muelle de
Raos 9.
La visita completa estuvo acompañada en todo momento por D.
Guillermo Ortiz del Carmen, responsable de comunicación de la Autoridad
Portuaria de Santander, quien dio numerosas explicaciones sobre el Puerto de
Santander, su logística y las diferentes terminales existentes.
Es de destacar que uno de los principales tráficos del
Puerto de Santander y en el que destaca en el ámbito nacional es el de
automóviles, principalmente para exportación. La capacidad nominal de
almacenamiento de coches en el puerto antes de su embarque es de cerca de
25.000 vehículos, pero en la semana de la visita se estaba por encima de dicha
capacidad, alcanzando una cifra límite de unas 35.000 unidades y con entrada
prevista por ferrocarril el fin de semana de otros 8.000 coches más. Esta
situación extraordinaria estaba provocada por una cierta sobreproducción en las
fábricas y una ralentización puntual de la salida de vehículos (los buques
ro-ro habituales en el puerto tienen una capacidad de en torno a las 3.000
unidades, como orden de magnitud), y se estaban habilitando nuevas explanadas
como campas de vehículos y también áreas provisionales para contener la
demanda, con un proyecto a corto-medio plazo de construcción de aparcamientos
elevados para aumentar la capacidad nominal de almacenamiento del puerto antes
de que se produzca un estrangulamiento de los tráficos y se pierdan rutas
debido a ello.
Una de las partes más curiosas e interesantes de la visita
fue la relativa a la lonja de pescado, ya que no se trata del caso habitual de lonja
propiedad de la cofradía de pescadores, sino que se trata de una lonja bajo titularidad
de la propia Autoridad Portuaria de Santander, que además se encuentra sita en
un edificio con cubierta singular obra también del Ingeniero Juan José Arenas,
muy vinculado a la ciudad. Así, los alumnos pudieron conocer todo
el proceso de llegada de pescado a la lonja, su clasificación según especies y
tamaños, pesaje de las cajas y tipos de básculas empleadas , distribución de la
mercancía, etc., incluyendo el proceso de subasta y venta, explicado en la
misma sala de subastas de la propia lonja.
Tras un nuevo recorrido por las terminales del espigón
central de Raos para graneles sólidos como carbón –con instalaciones adaptadas
especialmente para evitar la emisión de partículas a la atmósfera-, cemento,
etc. y merecedoras de diversas distinciones internacionales (mejor puerto del mundo en manejo de graneles), se finalizó la visita en el muelle de Raos 9 en construcción. Allí el
Jefe de Obra de FCC Construcción, D. Manuel Simancas Ibero, también ingeniero
de la Escuela de Santander, expuso la naturaleza del proyecto de muelle de
cajones verticales, explicando las fases de obra ya ejecutadas de dragado
marítimo y consolidación de la explanada posterior por medio de columnas de
grava –con la máquina parada detrás de los alumnos- y las pendientes de
ejecutar en los próximos meses mediante un dique cajonero para la construcción
de los cajones verticales. Desgraciadamente, la visita coincidió por tanto con
un periodo de parada en las obras tras la marcha de la draga y antes de la
llegada del dique cajonero, de modo que no se pudo ver más actividad en la zona
(con suerte, el curso que viene, se podrá ver el cajonero).
Tercera noche en
Santander
La cena, a la que esta vez el profesor Jesús Puelles no se
pudo incorporar hasta el final, tuvo lugar también en otro de los locales de la
Plaza de Cañadío. Esta última noche en Santander tuvo como protagonista a otro
de los alumnos que celebraba su cumpleaños, con tarta de chocolate y pastas
incluidas, de modo que fue una noche larga y muy completa.
Cuarto día: jueves 25
de abril
Viaje a Aragón y
comida de pic-nic
La primera parte del viaje desde Santander hasta La Almunia
de Doña Godina transcurrió sin novedad por la A-8 hasta Bilbao, pudiéndose ver
los numerosos túneles y viaductos de la variante SuperSur de Bilbao AP-8, y luego prosiguiendo viaje por la AP-68.
La comida de pic-nic del día estaba abierta a disposición de la necesidad de
parada del autocar, y finalmente se comió de forma no demasiado cómoda en un
área de servicio de la autopista, pero gracias a eso se pudo respetar el tiempo
de descanso y de jornada máxima del conductor hasta el final del día.
Visita a las obras de
la presa de Mularroya de la CHE en La Almunia de Doña Godina
La última visita del viaje fue a la Presa de Mularroya en
La Almunia de Doña Godina, bastante alejada del camino lógico Santander-Madrid,
pero el desvío de la ruta y el “extra” de viaje merecieron sin duda la pena,
pues era uno de los platos fuertes del programa y no decepcionó. Tanto es así,
que incluso alguno de los alumnos se interesó en realizar las prácticas en la
obra, de modo que en verano habrá presencia de un estudiante de ingeniería
civil de la UAX allí.
La visita comenzó con una detallada exposición de la obra y
su proyecto por parte de D. Víctor Manuel Álvaro Benito, ingeniero también de
la Escuela de Santander y Jefe de la Asistencia Técnica de la UTE Jabacín (TYPSA-Geocisa-Incisa),
quien expuso los pormenores del proyecto y las dificultades habidas en
materia
social y ambiental, siempre importantes cuando de obras de presas se
trata. El
proyecto de Mularroya no trata únicamente de la construcción de la gran
presa
de materiales sueltos en sí, sino también de una presa-azud de
derivación desde
el río Jalón (cuyo valle no era adecuado para la formación de un embalse
debido
a las numerosas poblaciones existentes en este tramo), un túnel de
derivación
hasta el valle del río Grío donde se ubica la presa y el futuro vaso del
embalse, y una variante de la carretera N-II, incluyendo un viaducto. Al
estar parte del entorno de la obra incluido dentro de una zona ZEPA
y de protección ambiental, los calendarios de trabajos quedan
fuertemente
condicionados por las épocas de reproducción y nidificación. Especial
mención
requirieron las medidas compensatorias, situadas en muy diferentes
puntos de
España, y estando específicamente exigida su terminación antes de la
ejecución
de la presa-azud y del túnel de derivación, que son los que afectan a
las zonas
de protección (y que por tanto con suerte sus obras se podrán visitar en
posteriores ediciones del viaje de estudios).
La presa y el grupo desde el mirador
del estribo izquierdo de la presa, con la maquinaria trabajando en su coronación
|
El recorrido por la zona de obra acompañados del personal
técnico permitió ver a la maquinaria de movimiento de tierras realizando sus
ciclos de trabajo para la ejecución de la parte superior del cuerpo de presa,
tanto su núcleo arcilloso impermeable como las capas filtro y espaldones.
El grupo de la UAX y el personal
técnico de la obra posando ante una CAT385C, se puede apreciar su gran tamaño
|
En la parte final del recorrido, el Jefe de Obra, D.
Rodrigo Blas Temiño, igualmente de la Escuela de Santander y perteneciente a
Sacyr (integrada en la UTE Mularroya
junto con Acciona, de quien depende el Jefe de Producción), explicó a los alumnos las características del cuerpo de la
presa y de la torre de toma, de tipología inundada y con tomas a diferentes
niveles.
Por último, como curiosidad y muestra de lo amplio de la
formación que se trata de impartir en la asignatura de Organización y Gestión de Proyectos y Obras y su programa de
visitas, cabe mencionar que algunos de los alumnos que visitaron el CEH -Centro de Estudios Hidrográficos- del CEDEX en las ediciones de los años 2016 y 2017
(en 2018 ya estaba desmantelado) pudieron ver el modelo a escala del aliviadero
con perfil creager de esta presa de
Mularroya, construido para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del
mismo y su trampolín y cuenco de amortiguación.
Embocadura del aliviadero creager del
Modelo de la Presa de Mularroya ensayado en el CEH del CEDEX en 2017
|
Viaje de regreso a
Villanueva y final del viaje
Tras la visita de Mularroya, el grupo emprendió el viaje de
vuelta a media tarde, llegando al Campus de la UAX en Villanueva de la Cañada a
las 20:35 –tan solo 5 minutos más tarde de lo previsto y con todos los tiempos
de conducción y jornada del conductor cumplidos, un auténtico logro- , cansados
pero muy satisfechos de todo lo visto en el intenso viaje.
Agradecimientos
Por último y como en anteriores viajes, nuestro más sincero
agradecimiento tanto a quienes nos recibieron en sus instalaciones como a los
patrocinadores del viaje.
Visitas:
- Apia XXI - Louis Berger
- Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Demarcación de Costas en Cantabria.
- TRAGSA
- IH Cantabria
- Confederación Hidrográfica del Cantábrico
- MARE
- Aqualia
- Puerto de Bilbao
- ADIF Ancho Métrico
- CYCASA
- Puerto de Santander
- FCC Construcción
- Confederación Hidrográfica del Ebro
- TYPSA
- Geocisa
- Incisa
- Sacyr
- Acciona
- Autocares Sevilla
Patrocinadores:
Comentarios
Publicar un comentario