ADIF - Centro Logístico Ferroviario de Madrid-Abroñigal - Abril 2016


ADIF – Centro Logístico Ferroviario de Madrid - Abroñigal – Abril 2016 

La estación de Madrid-Abroñigal está dedicada en exclusiva al tráfico de mercancías, y como tal fue diseñada en los años 70 con su apertura al tráfico en 1974, si bien sus primeros estudios de planeamiento datan incluso de la época de la M.Z.A. antes de la creación de Renfe, con idea de descongestionar la estación de Atocha, de la que dista aproximadamente un kilómetro.

Contenedor de 20 pies, de Adif, empleado para el contraste de básculas

Noticia recogida en la prensa de la época sobre la inauguración de la estación de Abroñigal

Noticia recogida en la prensa de la época sobre la inauguración de la estación de Abroñigal

Noticia recogida en la prensa de la época sobre la inauguración de la estación de Abroñigal



Está situada al suroeste de la almendra central de la ciudad en la zona de la desembocadura del antiguo arroyo Abroñigal al Manzanares, junto a la M-30 en la confluencia de la calle Méndez Álvaro y la avenida de Entrevías, y ocupa 230.000m2 de superficie.

 
Vista aérea del Centro Logístico Ferroviario de Madrid - Aborñigal (Foto: ADIF)


Se trata de una terminal unilateral (esto es, en fondo de saco) dotada en su origen de 15 vías en topera y una rampa de unas tres milésimas, y se halla unida al resto de la red de Adif, a modo de ramal, desde el p.k. 2+518 de la línea de mercancías de Delicias-Empalme a SantaCatalina, cerca del cruce de aquella bajo la línea convencional de Madrid a Alicante.



Una peculiaridad de esta estación es que fue de las primeras en España que se inauguró ya con varias vías dedicadas al tráfico de contenedores, que es prácticamente el único que subsiste en la actualidad en la mismas.

 
El grupo recorriendo las instalaciones


Los alumnos pudieron recorrer a pie todas las instalaciones, incluyendo las vías de carga bajo pórtico (configuración 1f+6f+1c), las zonas de acopios de contenedores, las naves cubiertas, zona de aduanas, espacios alquilados a empresas, etc.

Pareja de grúas pórtico en las últimas vías de la estación

Una de las grúas pórtico principales en funcionamiento


D. Juan María García, Director del Centro Logístico de Adif, explicó a lo largo del recorrido los tráficos que atienden tanto Renfe Mercancías como otros operadores privados y los diferentes tipos y tamaños de contenedores que pasan por las instalaciones.



Acopio en tres alturas de contenedores vacíos en la zona de “buffer”. Obsérvese la diferencia de longitud entre los contenedores de 45 pies "jumbo" (arriba y abajo) -los de longitud máxima-, y de 40 pies (intermedio)
Contenedores de graneles (izquierda) y de líquidos/gases (derecha)
Detalle de la zona del bogie de una plataforma portacontenedores. Se pueden observar los enganches escamoteables para encaje de conteedores de diferentes medidas (40 y 45 pies, el primero en posición bajada y el segundo en posición levantada), así como el punto de apoyo para gatos de elevación del chasis del vagón y liberación del bogie para operaciones de mantenimiento o de cambio de ejes/bogies en la frontera pirenaica

Se vieron en funcionamiento grúas pórtico y grúas móviles, material motor ferroviario, material remolcado, instalaciones de repostaje de combustible, etc.

 Circulación de grúas móviles por las calles entre las vías y la zona de "buffer" de almacenamiento y acopio de contenedores

 Movimiento de una de las grúas pórtico sobre railes de las vías 11 a 23 (impares)

 Carga de contenedor sobre camión

 
Vagón plataforma portacontenedores “mega combi” doble de Transfesa, tipo Laagrss, y con piso bajo para poder transportar cajas móviles de mayor gálibo. Este modelo de vagón, construido por Tafesa en sus talleres de Villaverde, ha recibido numerosos premios en Europa, y actualmente es la plataforma portaconteedores más avanzada que circula por el viejo continente

Vagón plataforma alemán tipo Sggmrs, en tráfico alquilado a la operadora privada Continental Rail

Detalle del enganche convencional o de husillo empleado en los vagones de mercancías en Europa, con sus tres elementos para el acople manual: cadena (brida), tensor (husillo y manija) y gancho (gancho de tracción). También se pueden observar las toperas de separación entre vagones

También se pudo observar material ferroviario preservado histórico, así como las instalaciones de gestión de autobuses del Grupo Alsa y las de recarga eléctrica y de mantenimiento de la flota urbana de Car2Go

Coches históricos preservados por la FFE (Fundación de los Ferrocarriles Españoles). En la imagen, a la cola de la composición, los cuatro coches-restaurante R-12 de Renfe, anteriormente pertenecientes a la CIWL (Compagnie Internationale des Wagon-Lits) y que ocasionalmente han realizado algún tren especial para cenas y celebraciones con la AAFM (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid)

Agradecimientos y enlaces 

Por último, agradecer a D. Juan María García, Director de ADIF del CLF de Madrid-Abroñigal, sus explicaciones sobre las instalaciones y su funcionamiento a lo largo de todo el recorrido por las mismas.

Finalmente, dejo aquí el enlace a las páginas de ADIF sobre el Centro Logístico Ferroviario de Madrid-Abroñigal: 

ADIF - Ficha informativa CLF Madrid-Abroñigal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planta de fabricación de cementos Tudela Veguín en La Robla – Marzo 2017

Canal de Lobón