ADIF AV – CRC Atocha – Abril 2018


ADIF AV – CRC Atocha – Abril 2018


El control del tráfico ferroviario es el conjunto de sistemas y aplicaciones que en ellos se desarrollan para vigilar, organizar y gestionar las circulaciones de trenes.

Vista general del CRC

Control de Tráfico Centralizado

El Control de Tráfico Centralizado consiste en la regulación de todas las señales y agujas situadas en el trayecto desde un punto único y mediante sistemas informáticos, lo que permite establecer la ruta de los diferentes trenes con las mayores garantías de seguridad y fiabilidad. Las operaciones se realizan mediante un sistema de pantallas que reproducen la topografía de las vías y visualizan los diferentes trenes en circulación y una serie de ordenadores que dictan y ejecutan las órdenes. La utilización de sofisticados sistemas informáticos que controlan los elementos de la infraestructura e impiden la ejecución de órdenes contradictorias y que, al mismo tiempo, visualizan en cada momento la situación de los trenes, aumenta considerablemente las condiciones de seguridad de la explotación ferroviaria.

Panel general: Bifurcaciones de Torrejón de Velasco (arriba izq.) y Albacete-Tarazona (abajo izq.)

El sistema ofrece pues la posición de los trenes en cada momento y prevé su evolución y la de otras circulaciones que puedan verse afectadas por ella. Un retraso o adelanto en un tren determina, pues, actuaciones sobre las circulaciones precedentes o posteriores y con aquellas con las que pueda cruzarse en su recorrido.

Vista del panel general

Los centros de Control de Tráfico Centralizado están previamente programados para cada itinerario, de manera que automáticamente se ajustan las agujas y señales al paso del tren. La simple pulsación de un botón permite el cambio de agujas, que se mueve por impulsos eléctricos. Los sistemas están diseñados de forma que aunque se produjera un error humano se garantizaría la seguridad, una vez que el tren está en un tramo de vía, el ordenador no ejerce ninguna orden contradictoria. La efectividad del CTC se completa con la duplicación de todos los elementos vitales del puesto de mando. Así, se evita que un fallo pueda afectar al sistema.


CRC

Se determinan como CRC todos aquellos centros operativos dedicados al control y regulación del tráfico exclusivamente para la Red de Alta Velocidad, mientras que el resto de centros que se dedican a la Red Convencional se siguen denominando Puestos de Mando.
 
Mapa de la red de Alta Velocidad Española gestionada por Adif AV

Las diferencias entre ambos radican principalmente en las tecnologías aplicadas, ya que se orientan y adaptan al producto a gobernar en cada caso. Así mientras el AVE requiere unos procedimientos de gestión y control determinados, las redes de cercanías requieren otros.

La diferencia principal entre C.R.C. y P.M. estriba en que el primero cuenta, en todas sus líneas, con el sistema Da Vinci, que integra sistemas y subsistemas en una misma plataforma. En los P.M. cada sistema es independiente (p.ej. Telemando, CTC, Sistemas de Apoyo a la Explotación –detectores en vía, básculas etc…, - megafonía de estaciones  y domótica, entre otros…).

Puestos individuales y panel general de visualización

El concepto de CRC integra todos los sistemas que intervienen en la regulación del tráfico ferroviario, dando respuesta a las exigencias de la alta velocidad. De este modo, desde estos centros se regulan simultáneamente la señalización, electrificación, sistemas de comunicaciones, información al viajero y energía, entre otros elementos. 

La integración de procesos es posible gracias al sistema Da Vinci, considerado uno de los más avanzados del mundo en materia de regulación del tráfico ferroviario. Este sistema, propiedad intelectual de Adif, consigue una visión global de todos los subsistemas en que se divide la gestión del tráfico a través de una plataforma única, lo que optimiza notablemente los procesos. 

Puestos de operadores

Los CRC dirigen y coordinan las circulaciones en tiempo real, siguiendo un plan de transporte definido, cumpliendo los índices de seguridad y puntualidad exigidos, y permitiendo una respuesta inmediata ante las posibles incidencias.

Los puestos individuales llevan el control de cada línea, y el panel principal reproduce la información general

Los puestos individuales recogen toda la información

Como punto de referencia en la regulación integral de la alta velocidad, el CRC de Madrid centraliza el telemando (control remoto) de toda la red, mientras que los demás, denominados CRC de línea, permiten configurar un modelo de gestión más flexible para responder a las necesidades puntuales de la explotación. Así, el correcto control del tráfico queda garantizado frente a cualquier posible incidencia. 

El grupo atendiendo a las explicaciones de Javier Negro y José María Bachiller

Ahora mismo están en pleno funcionamiento cinco CRC para alta velocidad. El CRC Puerta de Atocha, que ejerce de centro neurálgico para toda España, está además preparado para asumir las próximas y posteriores ampliaciones derivadas de la entrada en servicio de nuevas líneas.

(Fuente información PDM y CRC: Adif)




Asistentes a la visita y agradecimientos

Los estudiantes de las asignaturas de Ferrocarriles y de Construcción y Ejecución de Ferrocarriles de los Grados en Ingeniería Civil de la Universidad Alfonso X el Sabio que realizaron la visita al Centro de Regulación y Control de alta velocidad de Atocha de Adif AV, organizado por los profesores D. David Santos del Burgo y D. Jesús Fdez. de Puelles de Torres-Solanot.

Asistentes a la visita al CRC de Atocha de abril de 2018

Por último, agradecer a Javier Negro, Gerente del CRC, y José María Bachiller, Jefe del CRC, la detallada presentación y pormenorizadas explicaciones sobre las misiones y tareas encomendadas al Centro de Regulación y Control de Atocha por Adif AV, así como los programas y métodos de trabajo utilizados por los operadores para la gestión del tráfico ferroviario en la red AVE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Planta de fabricación de cementos Tudela Veguín en La Robla – Marzo 2017

Canal de Lobón

ADIF - Centro Logístico Ferroviario de Madrid-Abroñigal - Abril 2016